La previa...
Desde el día martes 19 ya estaban reunidos en el Colegio León XIII quienes se encargan de preparar el encuentro. Frailes, hermanas y laicos de las distintas comunidades e incluso de Chile, se juntaron para organizar este fin de semana de tal manera que todos los participantes puedan disfrutar de estos días de oración y fiesta.
Hay tres equipos de trabajo, el de adolescentes, el de jóvenes y el del tercer nivel, para jóvenes mayores de 25 años. Cada equipo prepara los momentos de reflexión y oración teniendo en cuenta la realidad y las necesidades de cada grupo. Cabe destacar la labor del equipo coordinador encargado de llevar el ritmo del encuentro y de los detalles para que todo esté dispuesto en tiempo y forma.
También hay un equipo de animación, encargado principalmente de que no falte la alegría en el encuentro, poniendo la creatividad al servicio de los demás, acompañando con cantos y bailes en todo momento.
Presentación de las comunidades
Este año la consigna para la presentación fue reflexionar sobre el Bicentenario de la Patria y el sentido de la libertad, así, cada una de las comunidades rescataron un poco de historia de sus provincias y lo conjugaron con la creatividad del grupo.
De Buenos Aires, los chicos de Caballito recordaron el 25 de mayo de 1810 y destacaron el compromiso de los 17 mercedarios que participaron del Cabildo Abierto. Entonaron una canción sobre la libertad que compusieron para la ocasión.
Desde la comunidad de Ranelagh, los jóvenes recitaron un poema que escribieron entre todos y otro grupo representó un programa de televisión con un video de un corresponsal en vivo en aquella época.
Los cordobeses rescataron su historia y conmemoraron la reforma universitaria de 1918 como gesto de libertad. Cantaron una zamba compuesta por ellos y unos simpáticos títeres la bailaban.
Los hermanos chilenos, que también están festejando su bicentenario, mostraron su danza nacional, bailando y cantando una alegre cueca.
Los de Mendoza rescataron la figura del General San Martín y en tono jocoso representaron una visita turística al Cerro de la Victoria, monumento que evoca el paso de los Andes.
A su turno los riojanos, marcando un antes y un después, bailaron un pericón y un reguetón.
Contagiando su humor y alegría se presentó Brasil descubriendo al finalizar de su presentación el tesoro de las palabras de Jesús.
Los jóvenes de Santiago del Estero, recreando un informativo, expresaron como entiende la libertad en el paso de los años.
La comunidad de Tucumán compartió un acontecimiento histórico de su provincia, tan relevante para el país como para la Merced: la batalla de Tucumán de 1812 en la cuál el Gral. Belgrano nombra a la virgen de La Merced como Generala de Ejército Argentino.
Hay que destacar la tarea del equipo de Animación que fue llamando a cada comunidad al escenario cantando una estrofa de una canción que compusieron especialmente.
CANCIÓN DE BIENVENIDA
Viajamos desde lejos y aquí estamos
Volvemos a encontrarnos después de un año
Festejando el Bicentenario
Brasil, Chile, Argentina Todos mercedarios.
-
No hay amor
Mayor amor que dar la vida
Por los demás
Por aquel que lo necesita
Te invito hoy
Te invito hoy a dar tu vida al Señor
-
Están aquí los de Buenos Aires
Para mostrar lo que prepararon
Pasen ya al escenario
Su choque cultural ya ha comenzado
-
Ahora es el turno de los anfitriones
Los cordobeses mostrarán sus dones
León y la Basílica se han juntado
Y esto para ustedes han preparado
-
Cruzaron los Andes nuestros hermanos
Vinieron los chilenos a presentarnos
Su historia, su cultura, sus 200 años
Vengan a mostrarnos este es su escenario
-
Desde la tierra de los viñedos
Vienen llegando al encuentro
Nuestros hermanos mendocinos
Cantando, bailando y trayendo su cariño
-
Que se vayan preparando
El grupo de los riojanos
Traigan toda su alegría
Para compartir este nuevo día
-
Vocês vieram desde longe
Com sua alegria que não se esconde
Nois os recibemos com esta canção
Agora comença sua pressentação
-
En la siesta de aquel Santiago
Me encontré con los mercedarios
Prometieron que iban a venir
Cumplieron su promesa y hoy están aquí
-
También hablan de historia los tucumanos
De la independencia y Manuel Belgrano
Escuchen compadre la presentación
"cayesen y veamolon"
-
Não há amor
Maior amor que dar a vida
Pelos outros
Por quem necessita
Te chamo hoje
A olhar a vida pelo Senhor
Terminando el día...
Luego de compartir la cena se congregaron todos en el templo para apreciar la representación que da introducción al tema central de este encuentro: el evangelio de Juan.
Bajo el lema "No hay mayor amor que dar la vida", el equipo que preparó este momento animó a los jóvenes a empezar a reflexionar este evangelio en clave mercedaria, rescatando la entrega generosa de Pedro Nolasco por los cautivos de su tiempo y la compañía fiel de María de la Merced, invitándonos a todos a seguir sus pasos.