Proyecto Estudiantes Universitarios Wichí en Formosa. Programa de Becas, tutorías y talleres de formación.
“N´ochufwenyaj hape lhanayij ta is alhoho. chi lanukwe atafwnhayaj ihinla. Wichi ta inukwe hape t'at hal'ay ta lhaychinñhelit wet paj ta iwo lhaya."
"La educación es nuestro mejor camino. En ella se adquiere sabiduría. Los que caminan en ella son como plantas que crecen hasta tener frutos"
(Pensamiento Wichi sobre la educación para las futuras generaciones)
“Esta frase nació de lo que estamos viviendo, es el resumen de nuestra vida, salió de nosotros. Y es también lo que nos dicen nuestros abuelos que luego lo experimentamos en el camino. El saber indígena proviene de la naturaleza y para nosotros la naturaleza es vida por eso la conservamos”
A partir del año 2013, la Provincia Mercedaria Argentina apoya este proyecto que desde 2007 llevan adelante EDIPA (Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen) junto a la Fundación Manos de hermanos.
Este proyecto tiene como finalidad acompañar a un grupo de entre 15 y 25 jóvenes Wichi en sus estudios terciarios o universitarios, por medio de un programa de Becas, tutorías y talleres de formación.
Se espera que como resultado este grupo de jóvenes, que son los primeros del Pueblo Wichi de Formosa que acceden a la Universidad, puedan aprender en un contexto de interculturalidad que les permita, en igualdad de oportunidades, desarrollar las capacidades necesarias para actuar en sociedad y fortalecer su propia identidad.
Para ello cuentan con un espacio donde se realiza este proceso de acompañamiento en la reflexión y la búsqueda conjunta, además de aportar los recursos económicos necesarios.
Hay una creciente demanda de jóvenes para realizar estudios universitarios. Tienen mucho interés por estudiar diferentes disciplinas como Abogacía, Música, Informática, Biología, Enfermería, Ingeniería Forestal y otras.
Los principales impedimentos a estos anhelos son:
A través de este acompañamiento, los jóvenes podrán:
A través del acompañamiento se intenta fomentar una relación permanente con sus comunidades de origen y una conciencia activa de responsabilidad con respecto a su pueblo. Todos los estudiantes quieren volver a sus comunidades a trabajar profesionalmente en ellas para servir a su pueblo.
Es deseable que esta propuesta de Educación Intercultural impacte sobre la sociedad, para que los no-indígenas logren acoger positivamente la pluralidad cultural y valoren el pensamiento y modo de vida Wichí.
En 2015 se graduaron Federico Moreno, de Ingeniero Juárez y Cristina Méndez, de Lote 8. Ambos son ahora enfermeros universitarios. Cristina continúa sus estudios para obtener la licenciatura. Y ella ha expresado sus sentimientos en uno de los encuentros que realizan periódicamente:
“Uds. me conocen soy Cristina Méndez, recientemente egresada de la UNAF (Universidad Nacional de Formosa) como enfermera universitaria. El motivo por el que estoy hoy frente a Uds. es para comentarles cómo fueron mis pasos por el estudio, para poder lograr mi meta.
Cuando empecé a estudiar no sabía cómo era la facultad, es decir la vida universitaria, pensaba ¿cómo hago para estudiar? Yo, mujer indígena, que poco sabía hablar el castellano tenía como miedo y todo el tiempo pensaba ¿cómo voy hacer?
Después fui viendo, aprendiendo y fue allí cuando me dedique a estudiar aun sin compañeros. Solita estaba yo viendo cómo adaptarme. Todos los días iba a la tutoría de la facultad en busca de ayuda y esa profesora -Mónica Leguizamón-, me acompañó y me acompañó hasta hoy.
Es por ello que le digo a todos los chicos que están estudiando que no bajen los brazos, que sigan estudiando cada día más para salir adelante, porque a veces como estudiantes nos sentimos mal, ya sea por lo económico o por la distancia de nuestros familiares, pero eso se supera si uno tiene presente un objetivo, una meta, un sueño.
El principio mío fue siempre lograr mi meta que tanto soñaba o anhelaba, la de algún día ser enfermera universitaria.
Bueno, sin más palabras. Ante todo quería agradecer a todos los que me han acompañado en el estudio, en especial al grupo Wichí y a todos “los solidarios” que no conozco, pero son nuestro sostén. Gracias, muchas gracias
Cristina Méndez
Enfermera universitaria
Carta leída por Cristina Méndez a sus compañeros el 5 de marzo de 2016.
Durante 2016, veintiséis jóvenes participan del proyecto:
10 estudian Enfermería
4 Artes visuales
2 Profesorado de Música
2 Profesorado de Geografía
2 Psicopedagogía
1 Contador Público
1 Química
1 Educación Especial
1 Ingeniería Forestal
1 Biología
1 Historia
Este proyecto se sustenta con la colaboración de instituciones y particulares que generosa y desinteresadamente brindan un aporte económico y también contribuyen con computadoras, libros e instrumental médico. Los estudiantes los llaman “los solidarios” y los invitan a participar de sus encuentros en Formosa, para que puedan conocer sus dificultades y logros en este camino de la educación terciaria y universitaria.
Todos los años, para la semana de los pueblos originarios, visitan la ciudad de Buenos Aires para reunirse con “los solidarios”. Este año, tuvimos la dicha de conocerlos y recibirlos en la Curia Provincial donde se les brindó un almuerzo, compartimos sus vivencias y nos deleitaron con su música y su canto.
Pueden conocer más sobre este proyecto en Facebook: Ispeyac Estudiantes Wichi